Los datos y las competencias; los pilares para que las marcas aporten a los esports
Un estudio elaborado en España señala que las marcas si tienen interés de aportar en los deportes electrónicos pero depende de la competencia y los datos

La consultra española SPSG realizó un sondeo llamado "Barómetro del Patrocinio Deportivo", que mide el impacto, la cantidad y calidad de aporte de las grandes marcas en torno a los deportes tradicionales y también a los esports. Este estudio arrojó que las empresas que patrocinan deportes elecctrónicos, lo hacen fijándose en las nuevas competiciones, en los datos y como se utilizan en torno a los negocios (Big Data), según un artículo publicado por la Agencia EFE de España.
Estas dos categorías son las que más van a influir en la toma de decisiones para que las marcas puedan o no aportar el capital que requiera una competencia y/u organización.
El Barómetro del Patrocinio Deportivo recoge la opinión de 34 empresas patricionadoras de deportes en España y el Big Data es la tendencia que más influirá en la decisión final de la inversión económica de la marca, esto con un 82%. Le siguen de cerca los esports con un 71%, realidad virtual, gamificación e incluso realidad aumentada.
Respecto a la inversión, las marcas, señalan que lo hacen para asociarse con los valores y el aumento de su visibilidad de marca, como razones fundamentales, luego es mejorar su reputación, generar nuevos negocios y aumentar su prestigio. Los patricinantes también apuntan a que las redes sociales son el canal más importante para acceder al contenido, seguido por la televisión y las cadenas de pago de televisión tradicional.
El panorama en Latinoamérica, que es aún incipiente, sugiere un gran dinamismo que varía según la organización y el tipo de competición que disputan. League of Legends y sus equipos son el mercado dominante en la región.
Las organizaciones de deportes electrónicos cuyas escuadras participan de las competencias de League of Legends se han visto beneficiadas por la bonanza económica que han traído las marcas durante estos últimos cinco años de desarrollo competitivo. Acá encontraremos los negocios de nicho como electrónica, componentes, periféricos, bebidas energéticas, comida rápida y lo relacionado con el "estilo de vida" de los competidores.
Esto cambió durante los últimos dos años ya que marcas de higiéne y cuidado personal, telecomunicaciones y del rubro automotriz se han incorporado a la fila de patrocionadores de estas competencias, así como también de diversos equipos de América Latina.